LECTOS
DIALECTO
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es:
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).
Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales del siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades geográficas de las lenguas.
Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor que determina la diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se señalan, habitualmente, las siguientes:
Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso delicado en lingüística, porque exige una adecuada caracterización de la lengua del territorio, la precisión de su filiación histórica y unos rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de actitudes lingüísticas por parte de los hablantes. Además, obliga a manejar también un determinado concepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está tampoco exento de dificultades.
Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión conceptual de ambos términos, históricamente, la política lingüística de determinadas comunidades ha podido usar la palabra dialecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como vehículo de expresión oficial a una determinada lengua en perjuicio de otra u otras a las que, como forma de descalificación, se les ha aplicado dicho término; en este otro sentido de la palabra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de lengua.
SOCIALECTO
Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que Eugen Coșeriu llama variedades diastráticas, estrechamente relacionadas con las variedades diafásicas o registros de la lengua.
De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto, en oposición al idiolecto, designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica. El estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.
CRONOLECTO
Un cronolecto es una variante lingüística que se refiere a las distintas formas de hablar que pueden tener personas de diferentes edades que hablan un mismo idioma. Estas palabras pueden catalogarse como infantiles, juveniles o adultas.
La lingüística es la ciencia que estudia la lengua y su evolución. Esta identifica que las lenguas, dentro de sí mismas, pueden tener diferentes variaciones.
Un país entero puede tener como lengua oficial el español, pero a lo largo y ancho de su territorio este mismo idioma podrá tener marcadas diferencias.
La palabra cronolecto proviene del griego “cronos” (tiempo). El cronolecto depende de la edad del hablante o incluso de la época a la que pertenece.
LUNFARDO
https://www.youtube.com/watch?v=4CMP7J-6QTY
EXTRANGERISMO
Un extranjerismo es una expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se le conoce como barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge o lo adapta.
EXTRANGERISMO
Un extranjerismo es una expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se le conoce como barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge o lo adapta.
FRASES HECHAS
NEOLOGISMO
Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas,12 pero también hay otros neologismos necesarios como por ejemplo bonobús o seropositivo
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.